lunes, 29 de junio de 2020

Ejercicios de falacias no formales para el viernes 3 de julio

Reconocer las falacias (puede haber ejemplos que no sean falacias)

a. Todos los hombres son racionales. Las mujeres no son hombres, por lo tanto, las mujeres no son racionales.

b. Diálogo entre tres ladrones en torno a un tesoro.
Quien reparte las monedas habla primero:
- Una para vos, otra para vos, dos para mi.
Y repite:
- Una para vos, otra para vos, tres para mi.
Uno de los otros dos ladrones pregunta:
- ¿Porqué vos tenés más monedas que nosotros?
- Porque soy el jefe.
- Y ¿por qué sos el jefe?
- Porque tengo más monedas.

c. Dios no existe pues nadie ha podido demostrarlo.

d. Es inocente, porque no se pudo demostrar su culpabilidad y si no se puede demostrar que una persona es culpable, entonces en inocente.

e. Ford K, el auto más vendido.

f. Debe ser un buen presidente, ganó con el 80% de los votos.

g. Los especialistas aseguran que para mantener la salud y la juventud no conviene despertar antes de las 10hs.

h. Presumo que todos entendieron porque nadie preguntó.

i. “Los contagios aumentaron exponencialmente después de la manifestación del 8M, luego ésta es la causa de los contagios”

j. El nuevo vecino no es una persona confiable para cuidar a su hijo. Tiene muchos amigos travestis.

k. “Es momento de apoyar las decisiones del gobierno argentino, por lo tanto hay que apoyar al gobierno”

l. “Cómo va a denunciar un crimen si el cometió delito de estafa”

m. “ Fortalecer las comunidades autónomas es fortalecer el Estado porque forman parte de él y la fortaleza de cada parte lo es de su conjunto”

n. En el caso “caso Carrasco” soldados que debían declara reconocieron que un superior les había recomendado: “Declaren cortito y sencillo. El que tare mucho se va a tener que quedar en el cuartel y no sale de franco”



2. Inventar o bien buscar un ejemplo para cada tipo

AD HOMINEM
AD VERECUNDIAM O APELACIÓN A LA AUTORIDAD
APELACIÓN A LA MULTITUD
AD IGNORANTIAM
AD MISERICORDIAM
AD BACULUM O APELACIÓN A LA FUERZA
CAUSA FALSA
EQUÍVOCO
COMPOSICIÓN Y DIVISIÓN
PETICIÓN DE PRINCIPIO



FALACIAS NO FORMALES

Falacias no formales:


Irving Copi, en su ya clásico libro Introducción a la lógica, considera que una falacia no formal es un argumento inválido con fuerza persuasiva e intención de engaño. Y divide las falacias no formales en falacias de inatinencia y falacias de ambigüedad.



I. FALACIAS DE INATINENCIA


1. ARGUMENTO CONTRA LA PERSONA, AD HOMINEM

La falacia consiste en atacar a la persona que sostiene determinada idea u opinión en vez de tratar de refutar la verdad de su opinión o idea.

Charles S. Peirce, semiólogo y filósofo norteamericano, fundador de la teoría triádica del signo, fue refutado en cierta ocasión por un colega en cuanto a sus aportes a la semiótica por el hecho de que era alcohólico. Claramente, la condición personal de alcohólico no tiene conexión alguna con lo que sostenía en sus desarrollos teóricos. Se pretendió deslegitimar lo que decía la persona deslegitimando a la persona misma.

Algunos casos emblemáticos y por todos conocidos:

“Vos no podés hablar de fútbol porque sos mujer”

“Los maestros siempre van a estar interesados en aumentar su sueldo”

Si buscamos en nuestra experiencia vamos a encontrar que hay casos de falacia contra la persona que son más aceptados que otros que tiene que ver con prejuicios muy arraigado o naturalizados.


2. APELACIÓN A LA AUTORIDAD, AD VERECUNDIAM

Esta falacia consiste en justificar determinada opinión a partir de una autoridad y sin aportar más evidencias.

Ejemplos clásicos se encuentran en la educación de los niños. No solemos siempre responder al pedido de explicación o a los ¿por qué? de los niño. Y parece que siempre llega, lamentablemente, el momento de esta falacia que consiste en responder “Hay que lavarse las manos porque lo digo” sin dar más explicaciones. Aquí el “yo” funciona como autoridad pretendidamente suficiente.

Otros casos muy recurrentes consisten en el uso del prestigio alguien en un determinado campo en otro campo que no es pertinente.

Ejemplo, un deportista famoso hablando de salud.


3. APELACIÓN A LA MULTITUD, AD POPULUM

El político que hace su campaña electoral argumenta que él debe recibir nuestros votos porque “todo el mundo” vota por él. Se nos dice que tal o cual marca de alimentos, o de cigarrillos, o de automóviles es la mejor porque es la que más se vende en el país. Una cierta creencia debe ser verdadera porque todos creen en ella.


4. ARGUMENTO DE LAS RAZONES EN CONTRARIO, AD IGNORANTIAM

El ejemplo clásico, es “Todos son inocentes hasta demostrar lo contrario”. Se comete cuando se sostiene que una conclusión es verdadera simplemente sobre la base de que no se ha demostrado su falsedad, o que es falsa porque no se ha demostrado su verdad.


5. APELACIÓN A LA PIEDAD, AD MISERICORDIAM

La falacia resulta de apelar a la piedad para conseguir que se acepte una determinada conclusión.

Un ejemplo que es frecuente en la relación docente-alumno al momento del examen: “Por favor, profesor, tenga en cuenta que trabajo todo el día y además debo cuidar a mis 8 hijes...”


6. APELACIÓN A LA FUERZA, AD BACULUM

Semejante a la falacia de autoridad pero con el agregado de la amenaza. Esta vez se trata de una autoridad que obliga a aceptar sus condiciones bajo una amenaza no explícita, sino implícita.

Ejemplo: “Señora, estamos en cuarentena, usted debe abandonar la plaza”


II. FALACIAS DE AMBIGÜEDAD


7. SUCESIÓN TEMPORAL ( DE CAUSA FALSA)

Esta falacia se comete cuando inferimos que un acontecimiento es la causa de otro simplemente sobre la base de que el primero es anterior al segundo o de que ambos son simultáneos y, sin embrago, la mera coincidencia o sucesión temporal no basta para establecer ninguna conexión causal.

Ejemplo: cada vez que veo un relámpago, al ratito oigo un trueno. Evidentemente, los

truenos son causados por los relámpagos.


8. EQUÍVOCO

Aquí la falacia se produce por el uso abusivo de la polisemia de las palabras.

Ejemplo: Todos los hombres son racionales. Las mujeres no son hombres, las mujeres no son racionales.

Este razonamiento es falaz porque usa la palabra hombre en dos sentidos distintos. Hombre como ser humano y luego hombre como nombrado el género.


COMPOSICIÓN Y DIVISIÓN

Estos dos tipos de falacia son cada uno el inverso del otro.


9. COMPOSICIÓN

Supone atribuir las propiedades de la parte al todo, es decir, componer.

Ejemplo: los ingredientes son deliciosos, la salsa debe ser deliciosa.


10. DIVISIÓN

La falacia de división es simplemente la inversa de la falacia de composición, es decir en este caso se trata de ir del todo a las partes.

Por ejemplo:

La Universidad de Buenos Aires es una excelente universidad, todos sus docentes y estudiante son excelentes.


11. PETICIÓN DE PRINCIPIO

Supone repetir en la conclusión lo afirmado en las premisas, produciendo un círculo vicioso.

El ejemplo clásico es:

Yo siempre digo la verdad.

Por lo tanto, yo nunca miento.


Audio sobre los ejercicios de razonamiento

https://www.google.com/url?q=https%3A%2F%2Fs.amsu.ng%2FDP2lxV2XTq2N&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNGx8ahz7OJcm7T8ORu_IHNc1y7iMQ



SOLUCIONES PARA LOS RAZONAMIENTOS DE LÓGICA

SOLUCIONES PARA LOS EJERCICIOS DE RAZONAMIENTOS


En rojo señalo la conclusión. El resto de los enunciados serían las premisas.


1. O bien Martinez o bien García es el presidente. Puesto que García no lo es, Martinez es el presidente.


Válido deductivo: “el ladrón huyó por la escalera o el ascensor...el ascensor está roto entonces…”


2. Todos los seres humanos son honestos. Julieta lo es, y también Sonia, Antonio, Marcela, Jorge.


Inválido inductivo, enumeración incompleta


3. La mayoría de los diputados electos en la Argentina han sido hombres; cabe esperar que, en las próximas elecciones la cámara de diputados sea conformada mayoritariamente por hombres.


Inválido inductivo, silogismo inductivo


4. No te voy a dar mi consejo, porque si no vas a oír mis consejos, no tiene sentido que te los dé.


Válido deductivo, modus ponens.


5. Todas las novelas de Coetzee que tengo en casa son buenísimas, ahora hay una nueva y debe ser otra gran obra que valdrá la pena leer.


Inválido inductivo, enumeración incompleta


6. Yo me llevo bien con todos los deportistas. De hecho todos mis amigos son deportistas.


Inválido inductivo, enumeración incompleta


7. Estudié y esto es evidente porque aprobé, ya que si estudiás, aprobás.


Inválido, falacia formal, afirmación del consecuente


8. No aprobaste porque no estudiaste. Si no estudiás, no aprobás.


Válido deductivo, modus ponens


9. Un trabajo realizado por el doctor William Ellis, expresidente de la Academia Americana de Osteopatía Aplicada, demostró que las personas que toman entre 3 y 5 vasos de leche diarios presentan los niveles más bajos de calcio en la sangre. Entonces, el hecho de vivir sin leche no es un impedimento para tener huesos y dientes fuertes, puesto que las investigaciones han demostrado que el consumo en grandes cantidades de proteínas lácteas producen un exceso de acidez que el organismo intenta compensar mediante la liberación de minerales alcalinos.


Inválido inductivo, silogismo inductivo


10. No tiene sentido sostener que usamos solo el 10% de nuestra capacidad cerebral, pues si solo usamos el

10%, como sería usar el 100%.


Valido deductivo, modus tollens


11. A partir de los estudios de Rashni Sinhas y colaboradores, de acuerdo a los cuales el consumo de carnes rojas produce un aumento en la mortalidad del 31% en hombres y 36% en mujeres, el World Cancer Research como la OMS recomiendan un máximo de 300 gramos de consumo semanal de carne.


Inválido inductivo, silogismo inductivo


12. La producción de carne es la causa principal del calentamiento global. Entre el 18% (FAO) y el 50% (Worldwatch) de las emisiones generadoras del calentamiento global –la mayor amenaza a la que jamás se ha enfrentado la especie humana– provienen de la producción de carne.


Inválido inductivo, silogismo inductivo


13. El aumento mundial en el consumo de carne condena a la hambruna a los más pobres. Nunca en la historia, nuestra especie había consumido tanta carne como hoy –y la tendencia es creciente. La consecuencia es que los animales de criadero consumen el 35% de los cereales del planeta, mientras que millones sufren de desnutrición. El corolario es implacable: Cuanta más carne comemos, más gente muere de hambre.


Inválido inductivo, silogismo inductivo


14. Es más fácil formular razonamientos débiles que fuertes, ya que los ejemplos dados en los apuntes de clases sobre argumentos inductivos resultan ser argumentos muy poco convincentes.


Inválido inductivo, enumeración incompleta


lunes, 22 de junio de 2020

Ejercicios sobre lógica. Para resolver hoy 22 de junio

https://drive.google.com/file/d/1hAGubH9XBWx3Hekdr6oLCGuvMpLr54RT/view?usp=drivesdk


Copio la ejercitación aquí abajo:

AGREGUÉ ESTE AUDIO EXPLICATIVO:

https://anchor.fm/alcira-cuccia/episodes/Lgica--ejercicos-sobre-verdad-y-validez-efqel0

Trabajo Práctico – Lógica
Verdad y Validez

En primer lugar, indicá si cada uno de los enunciados son verdaderos o falsos.
Y luego, indicá si cada uno de estos razonamientos son válidos o inválidos


I

Todos los porteños son argentinos
Todos los argentinos son latinoamericanos
_________________________________________
Todos los porteños son latinoamericanos

II

Todos los porteños son alemanes
Todos los alemanes son chinos
_________________________________________
Todos los porteños son chinos

III

Todos los porteños son alemanes
Todos los alemanes son argentinos
_________________________________________
Todos los porteños son argentinos

IV

Todos los argentinos son latinoamericanos
Todos los uruguayos son latinoamericanos
_________________________________________
Todos los argentinos son uruguayos

V

Todos los porteños son chinos
Todos los salteños son chinos
_________________________________________
Todos los porteños son salteños

VI
Todos los porteños son alemanes
Todos los argentinos son alemanes
_________________________________________
Todos los porteños son argentinos

VII

Todos los porteños son latinoamericanos
Todos los argentinos son latinoamericanos
_________________________________________
Todos los porteños son argentinos


..........................................



Trabajo práctico
Relación entre validez y verdad

1. ¿Qué condiciones debe tener un razonamiento para ser válido?
2. ¿Qué relación hay entre validez y verdad?
3. Si un razonamiento deductivo tiene premisas y conclusión verdaderas, ¿podré
determinar a partir de esa información si ese razonamiento es válido o no?
4. Para poder establecer si un razonamiento es válido o no, ¿deberemos analizar su contenido o su estructura lógica?
5. Si un razonamiento tiene contenido verdadero, ¿eso nos garantiza que sea válido?
6. Si un razonamiento tiene contenido falso, ¿ello significa que ese razonamiento es inválido?
7. Un razonamiento válido, ¿puede tener conclusión falsa?
8. Un razonamiento válido, ¿tiene siempre conclusión verdadera?
9. Si las premisas de un razonamiento son verdaderas, ¿su conclusión será
necesariamente verdadera?
10. ¿Puedo inferir la estructura lógica de un razonamiento a partir del contenido
(verdadero o falso) de sus premisas y conclusión?
11. ¿Los razonamientos válidos tiene contraejemplo?
12. Si un razonamiento tiene premisas verdaderas y conclusión falsa ¿puede ser válido?
13. Si un razonamiento tiene premisas falsas y conclusión verdeara ¿puede ser válidos?

EJERCICIOS DE RAZONAMIENTOS

RECONOCER LOS RAZONAMIENTOS DEDUCTIVOS, INDUCTIVOS Y FALACIAS FORMALES


1. O bien Martinez o bien García es el presidente. Puesto que García no lo es, Martinez es el presidente.


2. Todos los seres humanos son honestos. Julieta lo es, y también Sonia, Antonio, Marcela, Jorge.


3. La mayoría de los diputados electos en la Argentina han sido hombres; cabe esperar que, en las próximas elecciones la cámara de diputados sea conformada mayoritariamente por hombres.


4. No te voy a dar mi consejo, porque si no vas a oír mis consejos, no tiene sentido que te los dé.


5. Todas las novelas de Coetzee que tengo en casa son buenísimas, ahora hay una nueva y debe ser otra gran obra que valdrá la pena leer.


6. Yo me llevo bien con todos los deportistas. De hecho todos mis amigos son deportistas.


7. Estudié y esto es evidente porque aprobé, ya que si estudiás, aprobás.


8. No aprobaste porque no estudiaste. Si no estudiás, no aprobás.


9. Un trabajo realizado por el doctor William Ellis, expresidente de la Academia Americana de Osteopatía Aplicada, demostró que las personas que toman entre 3 y 5 vasos de leche diarios presentan los niveles más bajos de calcio en la sangre. Entonces, el hecho de vivir sin leche no es un impedimento para tener huesos y dientes fuertes, puesto que las investigaciones han demostrado que el consumo en grandes cantidades de proteínas lácteas producen un exceso de acidez que el organismo intenta compensar mediante la liberación de minerales alcalinos.


10. No tiene sentido sostener que usamos solo el 10% de nuestra capacidad cerebral, pues si solo usamos el

10%, como sería usar el 100%.


11. A partir de los estudios de Rashni Sinhas y colaboradores, de acuerdo a los cuales el consumo de carnes rojas produce un aumento en la mortalidad del 31% en hombres y 36% en mujeres, el World Cancer Research como la OMS recomiendan un máximo de 300 gramos de consumo semanal de carne.


12. La producción de carne es la causa principal del calentamiento global. Entre el 18% (FAO) y el 50% (Worldwatch) de las emisiones generadoras del calentamiento global –la mayor amenaza a la que jamás se ha enfrentado la especie humana– provienen de la producción de carne.


13. El aumento mundial en el consumo de carne condena a la hambruna a los más pobres. Nunca en la historia, nuestra especie había consumido tanta carne como hoy –y la tendencia es creciente. La consecuencia es que los animales de criadero consumen el 35% de los cereales del planeta, mientras que millones sufren de desnutrición. El corolario es implacable: Cuanta más carne comemos, más gente muere de hambre.



14. Es más fácil formular razonamientos débiles que fuertes, ya que los ejemplos dados en los apuntes de clases sobre argumentos inductivos resultan ser argumentos muy poco convincentes.

RAZONAMIENTOS DEDUCTIVOS, INDUCTIVOS Y FALACIAS FORMALES


RAZONAMIENTOS DEDUCTIVOS E INDUCTIVOS Y

FALACIAS FORMALES



  • Repaso de la noción de razonamiento:

Razonar implica hacer inferencias e inferir supone extraer información a partir de información disponible o derivar enunciados de otros enunciados.

Un ejemplo con nuestra cátedra de IPC:

Todos los jefes de cátedra son doctores. Claudia Mársico es jefa de cátedra. Claudia Mársico es doctora

Definición de razonamiento: conjunto de enunciados entre los cuales uno es inferido de los restantes. El enunciado inferido se llama conclusión y el resto de los enunciados premisas.

También se puede decir que la conclusión expresa lo que queremos defender, nuestra opinión, y las premisas las razones o motivos que ofrecemos para defender nuestra opinión, los porque de nuestras posturas.

Veamos el mismo ejemplo reformulado:

Claudia Mársico es doctora –esta sería la conclusión o opinión, lo que deseo afirmar– porque todos los jefes de cátedra son doctores y Claudia Mársico es jefa de cátedra –estas serían las premisas, los motivos que tengo para sostener lo que sostengo –.


Definición de validez: la validez refiere a la forma lógica de los razonamientos, no a su contenido proposicional. Un razonamiento es válido por su forma y esta asegura una conclusión necesaria.
La distinción entre forma y contenido no es familiar desde la escuela. Por ejemplo, la suponemos al distinguir entre matemática y economía. Pensemos en la fórmula matemática 2+2= 4 y en la económica 2$+2$= 4$. La matemática no refiere a ningún objeto, solo determina cierta relación correcta entre cantidades, la económica, en cambio, cuenta dinero. Recordemos, según vimos con Bunge, que la matemática es una ciencia formal y la economía una ciencia fáctica.

Volvamos al ejemplo con nuestra cátedra de IPC: imaginemos que Claudia Marsico no es doctora. ¿Implicaría esto que hemos cometido un error al razonar, al derivar o inferir nuestra conclusión? ¿O diremos que hemos razonado bien pero que nuestra información es falsa? Evidentemente mantendríamos lo segundo a partir de la distinción forma-contenido.

  • La forma puede ser válida: razonamientos deductivos.
  • La forma puede ser inválida: razonamiento inductivos.
  • El contenido de los enunciados, premisas y conclusiones, pueden ser verdaderos o falsos.


RAZONAMIENTOS DEDUCTIVOS


  • los razonamientos deductivos son razonamientos válidos.
  • suponen inferencias necesarias (si aceptamos las premisas como verdaderas, la conclusión nunca puede ser falsa).
  • las premisas ofrecen información completa que avala la conclusión y la conclusión no agrega información. Es un tipo de razonamiento que hacen explícito lo implícito.
  • métodos que utilizan lógica deductiva: método axiomático (método de la lógica y la matemáticas), método hipotético deductivo


La lógica deductiva supone inferencias necesarias. Y las inferencias necesarias responden a la forma válida de los razonamiento, no depende del contenido verdadero o falso de los enunciados. Podría suceder que toda la información que manejamos sea falsa y nos lleve a conclusiones falsas o verdaderas, pero eso no implica que nuestro modo de razonar sea inválido. La validez, recordemos, asegura que si partimos de premisas verdaderas, la conclusión, que es necesaria y no aporta información nueva, será también verdadera. Es decir, en los razonamientos deductivos se conserva la verdad de las premisas en la conclusión, pues las premisas ofrecen un fundamento concluyente para la misma. Entonces, la inferencia deductiva no es ampliativa, no aumenta la información, ni el conocimiento. Sólo hace explícita información que en las premisas se encontraba implícita. Sirve para derivar todas la consecuencias involucradas en un determinado campo de conocimiento y ordenar u organizar la información. En definitiva la deducción es un tipo válido de razonamiento que depende de la forma y no del contenido.

Dos formas válidas de razonamientos deductivo, Modus Tollens, Modus Ponens:

Para llegar a la forma hay que hacer abstracción del contenido. En este caso, nos enfocamos en la relación entre enunciados o en la forma bajo la cual los enunciados se combinan, y no en la forma de los enunciados.

Ejemplos:
La manzana es un árbol y una fruta

Acá tenemos dos enunciados: “La manzana es un árbol”, “La manzana es una fruta” unidos por una conjunción coordinante “y”.

La manzana es un árbol o una fruta

Acá tenemos los mismos enunciados, pero esta vez unidos por una disyunción “o”.

Si la manzana es un árbol, entonces también es una fruta

Y otra vez los mismo enunciados pero unidos por la condicional “si…, entonces”.

En definitiva, en los ejemplos se repite el contenido y sin embrago el significado cambia. Cambia según el modo de unión entre enunciados. Es evidente que la disyunción no significa lo mismo que la condicional o la disyunción, como en matemática: “+” no significa lo mismo que “–” . Y justamente son los distintos modos de unión y sus significados lo que interesa a la lógica y no el contenido semántico de los enunciados. La lógica buscaría aclarar ¿qué quiero significar cuando enlazo enunciados con una “y” o cuando lo hago con una “o”? Entonces, estos enlaces serán expresión de la forma lógica bajo la cual unimos enunciados.

Ahora nos centraremos en la relación condicional entre enunciados. Esta relación, como expresión de un enlace lógico, la consideraremos una conectiva lógica, y haremos abstracción del contenido semántico de los enunciados:

Si llueve, entonces hay baja presión. Llueve. Luego, hay baja presión”


Símbolos lógicos, conectiva lógica:

  • El condicional, si..., entonces...: p q
  • La negación, no: ¬

Letras esquemáticas de enunciado:
como la x en matemática, una forma sin contenido que puede ser reemplazada por un enunciado cualesquiera:

p: llueve.
q: hay baja presión

Si llueve, entonces hay baja presión: p→ q

Modus Ponens:

Llueve. Si llueve, hay baja presión. Hay baja presión


Modus Tollens:

Si llueve, hay baja presión. No hay baja presión. No llueve.







RAZONAMIENTOS INDUCTIVO


  • los razonamientos inductivos son inválidos.
  • suponen inferencias probables, nunca necesarias (aunque aceptemos las premisas como verdaderas, la conclusión puede ser falsa).
  • las premisas ofrecen un apoyo parcial a la conclusión que agrega información y permite así “aumentar” el conocimiento.
  • métodos que utilizan lógica inductiva: método inductivo, método hipotético deductivo (usados por las ciencias fácticas).

Los razonamientos inductivos no son razonamientos válidos, por lo tanto, la distinción entre forma y contenido deja de ser significativa. O, para ser más precisos, la forma deja de ser determinante. Aquí lo importante es el contenido, que hará más fuerte o débil el razonamiento dependiendo de la relevancia, la precisión y el número de casos contemplados en las premisas.
Los razonamientos inductivos son probables, es decir, la conclusión es probable porque agrega información y no se contenta con el conocimiento ofrecido en las premisas. En la conclusión, entonces, se afirma más de lo que se sabe, se arriesga. Y esto implica que aunque las premisas fuesen verdadera, la conclusión podría ser falsa (caso imposible en la lógica deductiva), porque no se limita al saber aportado por las premisas y, en este sentido, permitiría “aumentar” el conocimiento.


Tres razonamientos inductivos:

  • Analogía:

La analogía implica una comparación. Consiste en inferir una conclusión a partir de comparar aspectos semejantes entre un grupo de casos.

Ejemplo:
Yo soy vegetariana y soy amiga de Juan que es vegetariano; y soy amiga de Teresa que es vegetariana. Por lo tanto, puedo ser amiga de Andrés que es vegetariano.

La conclusión: “puedo ser amiga de Andrés que es vegetariano”, no es necesaria. Aunque las premisas sean verdaderas, la conclusión puede ser falsa. La conclusión no está garantizada. El razonamiento es inválido y opera comparando.

Ahora bien, podríamos decir que el ejemplo es bastante burdo y que es un razonamiento muy poco convincente. Una buena analogía debe apoyarse en la comparación de un número significativo de aspectos relevantes. En nuestro ejemplo, el vegetarianismo podría ser un motivo relevante, podría ser hasta un motivo necesario, pero no suficiente, no el único.
  • Enumeración incompleta:
El nombre “Enumeración incompleta” es descriptivo. Es un tipo de razonamiento que parte de una enumeración de casos similares y concluye con una generalización no justificada, es decir incompleta.

Ejemplo:
Yo soy vegetariana y soy amiga de Juan que es vegetariano; y soy amiga de Teresa que es vegetariana. Por lo tanto, todos los vegetarianos son mis amigos.
Nuestro ejemplo vuelve a ser muy poco convincente. En evidente que el número de casos no es suficiente para la generalización.

  • Silogismo Inductivo:
Se trata de una inducción que utiliza generalizaciones estadísticas para concluir con la inclusión de un caso a la generalidad.

Ejemplo:
Según un estudio recientemente realizado, el 80% de los amigos comparten hábitos alimenticios. Juan es amigo de Teresa y es vegetariano. Por lo tanto, Teresa debe ser vegetariana.

Otra vez el ejemplo es muy poco convincente. Habría, por ejemplo, que limitar el conjunto de los “amigos” y especificar la clase.


FALACIAS FORMALES

Definición de Falacia: razonamiento incorrecto y persuasivo y, por lo tanto, engañoso. Hay falacias formales e informales. Las informales, que veremos más adelante, se relacionan con el contenido de los argumentos. Las formales, en cambio, como ya supondrán, se relacionan con la forma, y para ser más precisos con las formas de inferencias inválidas.

Dos falacias formales que por su similaridad con los modus Tollens y Ponens tienden a confundir:

Falacia de Afirmación del consecuente (comparar con el Modus Ponens):

llueve→ hay baja presión  p → q
hay baja presión             q
llueve                             p


Falacia de negación del antecedente ( compararlo con el Modus Tollens):

llueve → hay baja presión p → q
no llueve ¬ p

no hay presión ¬ q

lunes, 15 de junio de 2020

Video Audio sobre lógica de la profesora Ileana Gutiérrez

ACTIVIDAD PARA EL VIERNES 19. EJERCICIOS DE ENUNCIADOS

Clasifique las oraciones que figuran a continuación según su función del lenguaje.

Teniendo en cuenta que:

  • Los enunciados informativos son aquellos que tienen la función de transmitir informaciones y pueden asumir valores de verdad

  • Los enunciados directivos son aquellos que pretenden generar o impedir una acción

  • Los enunciados expresivos son aquellos que manifiestas una actitud o un sentimiento favorable o desfavorable hacia aquello a lo que se refiere.



  1. De acuerdo con Robinson el predominio de los oligopolios causa una tendencia a la explotación.

  2. Las políticas económicas que propician la explotación son denigrantes.

  3. Solicite por mensaje privado el precio de este producto.

  4. El Ministro de economía prometió implementar una política económica que disminuya la inequidad.

  5. Prométeme que volverás muy pronto a visitarme.

  6. ¿No es una expresión de mediocridad regalar dinero en los programas de televisión para conseguir audiencia?

  7. Keynes sentía horror por la guerra y compasión para con los desocupados.

  8. Hay un único lugar desde donde una persona corrupta puede mirar a una persona honrada, desde abajo.

  9. Las palabras esdrújulas llevan acento.

  10. Por favor, espérame aquí sentando hasta que vuelva.

  11. ¿Cuánto tiempo más piensan dejarme aquí sentado esperando?

  12. Les recomendamos a ustedes no atrasarse con la lectura de la bibliografía.

  13. Me encantan tus sorpresas.

  14. Odio las clases de lógica

  15. Plutón es un planeta enano

  16. ¿Cómo es tu nombre?

Unidad 1, lógica

¿Qué es la lógica? ¿Validez e invalidez?


Aquí el power point de Ileana Gutierrez:

https://drive.google.com/file/d/1BROIx8F9UPmcKBpPoyI82Y89b_D-ZCwd/view?usp=drivesdk


domingo, 14 de junio de 2020

Repaso de Bunge y Thuillier

BUNGE Y THUILLIER


Para repasar:


1. Las clases cedidas por Ileana Gutiérrez:


Unidad 0, clase 1, parte 1

https://youtu.be/JJ3sy2Tl1DU


Unidad 0, clase 1, parte 2

https://youtu.be/jjAfIbmJZ8E


Unidad 0, clase 1, parte 3

https://youtu.be/d19k3dvRHsw



2. Una diferencia entre Bunge y Thuillier para recordar:


Bunge, como representante del positivismo del círculo de Viena, defendía la distinción entre ciencia teórica y aplicada. Es decir, consideraba la ciencia como investigación volcada a la comprensión del mundo y la distinguía de la tecnología como una actividad aplicada a la transformación de la naturaleza y de la sociedad y cultura humana.

Thuillier, desde un enfoque histórico y crítico de la postura positivista, en cambio, considera la ciencia como una empresa social. La ciencia es una actividad social productora de conocimiento y el conocimiento implica un modo de apropiarse del mundo según los valores y el modo de vida de la sociedad correspondiente (en este sentido, el autor habla de conocimiento situado). Nuestra ciencia, entonces, nace de la revolución burguesa del siglo XVI como ciencia experimental, ligada a la técnica. Y se caracteriza por el dominio, la explotación y manipulación, determinada por la industria y el mercado. En definitiva, según Thuillier y la corriente crítica de la epistemología, la ciencia pura, defendida por Bunge y los positivistas, es un mito que borra el origen y el destino histórico-económico-social de la ciencia.

Esta diferencia implicará también una crítica a la neutralidad, objetividad y progreso meliorista de la ciencia defendidos por la tradición positivista.



viernes, 5 de junio de 2020

Actividad sobre Bunge cap. 2. Lunes 8




Buenas... el lunes nos juntamos aquí para contestar juntos la guía del capítulo 2 de Bunge y hacer un cierre.

RESPUESTAS Y PREGUNTAS A LAS GUÍA DEL CAPÍTULO 2 DE BUNGE

Complemento de la actividad sobre Bunge

¡Buenas a todes!



Aquí subo la clase que nos comparte Ileana Gutierrez:
https://youtu.be/7ToxASg95gQ

y el texto de Klimovsky con su guía para completar nuestra lectura de Bunge:
https://www.google.com/url?q=https%3A%2F%2Fdocumentcloud.adobe.com%2Flink%2Freview%3Furi%3Durn%3Aaaid%3Ascds%3AUS%3Aafe0f827-4bb6-4c96-b363-0b7fd68c110c&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNHIKSGFVRK_VLDoMebTxzLLBfP0dw




UNIDAD I

Guía de lectura N° 1

KLIMOVSKY, Gregorio (1994) Las desventuras del conocimiento científico. Buenos Aires, Az. Capítulo 1: El concepto de ciencia.



  1. ¿Qué es la ciencia?

  2. ¿Cuándo una afirmación expresa conocimiento, según Platón?

  3. ¿Cuál es la diferencia entre conocimiento y opinión?

  4. ¿Según Klimovsky, podemos afirmar que el conocimiento científico actual cumple con los tres requisitos establecidos por Platón?

  5. ¿Cuál es la característica esencial del conocimiento científico?

  6. ¿Qué es una teoría científica?

  7. ¿A qué se denomina verdad aristotélica o verdad semántica o verdad como correspondencia?

  8. ¿Qué se entiende por verdad como coherencia lógica?

  9. ¿A qué se denomina hecho?

  10. ¿Cuál es la diferencia entre ciencias formales y ciencias fácticas?

  11. ¿Según el autor, en qué se diferencian las ciencias naturales y las ciencias sociales?

  12. ¿Qué es una hipótesis?

  13. ¿Por qué el autor señala que no es conveniente sostener que una hipótesis ha sido verificada?

  14. ¿Qué es la epistemología?

  15. ¿En qué consiste la distinción entre contextos propuesta por Hans Reinchenbach?

  16. ¿En qué consiste el contexto de aplicación?

  17. ¿De qué contexto se ocupa la epistemología? Justifique su respuesta

  18. ¿Qué es la metodología?


miércoles, 3 de junio de 2020

Actividad sobre Bunge

Guía de preguntas sobre Bunge cap. uno

Buen día, aquí ya pueden participar en la actividad que discutiremos juntos el viernes.


MODALIDAD

Hola a todes, brevemente les comentaré como vamos a trabajar durante este cuatrimestre.

Tenemos que partir de la idea que este espacio es nuestra aula, nuestra aula virtual.
Es decir, el lugar que vamos a compartir aunque no en tiempo real.
Y esto es importante porque cada cual entrará al blog y particpará cuando le quede más cómodo.
Entonces para que no sea un monólogo de sordos, antes de participar hay que leer lo que los compañeros han escrito y sumarse a lo ya dicho o agregar algo, intentar no repetir.

Yo iré subiendo la bibliografía poco a poco para no atosigar y junto con la bibliografía subiré actividades que iremos resolviendo juntos.

La primer actividad propuesta es el capítulo uno de Bunge.
La idea es resolverla juntos el viernes.
Hoy abriré un espacio para la actividad.

Pensemos un simulacro de la actividad:
Uno de ustedes, Martín, entra al blog a las 7 am. Es el primero. Nadie ha escrito, ni siquiera la profesora. Sube sus respuestas y las dudas que tienen. A las dos horas entra una compañera, Juana, y antes de poner sus dudas y sus respuestas lee lo escrito por Martín. Si coincide con él, pone: "conincido con Martín";  si no coincide, escribe "no coincido con Martín" y agrega lo que considera. Los próximos leerán a Martín y a Juana, y así sucesivamente.